TO BE CONTINUED...

domingo, 12 de octubre de 2008

0 comentarios

Segunda visita a mi nuevo centro comercial favorito. Las víctimas ahora son:

  • "Pórtico", de Frederik Pohl
  • "Cronopaisaje", de Gregory Benford
  • "El juego de los Vor"
  • "Fronteras del infinito", ambos de L.M.Bujold


A 3 euritos cada uno, oiga. Ahhh, con que gusto se escriben a veces algunas cosas. Y mientras escribo, AC/DC me canta al oido "Hard as a Rock", en pleno conciertazo de Las Ventas, Madrid, 1996, casi ná.

Tizarum me "sugirió" que posteara el aviso del 2x1 de los gabachos en la página de la TerBad peroo... no, va a ser que no. Aquí queda dicho. Por mi parte, haré alguna que otra visitilla más a ver qué tal.

SALDOS, SALDOS, SALDOS...

jueves, 9 de octubre de 2008

1 comentarios

La mercantilización de la cultura, a veces, resulta encantadora.

Es una ironía, claro, pero es que esta misma tarde, comprando en Carrefour me encuentro con un saldo de libros de la finiquitada Byblos en una de esas ofertas que tanto les gusta a los franchutes de "2x1". Y mire usted por donde, amontonados en una gran pila (muy colocadita, eso sí) me doy de bruces con libros como "Playa de Acero" de John Varley, "El libro del día del juicio final" de ya sabéis quien (y sino, leed otras entradas, perros), "La cabalgata de los mendigos" de Nancy Kress, "El Azogue" del insigne Stephenson, o los "Fragmentos de Honor" de Bujold entre otros.

Naturalmente hay otros títulos que no me resutan tan interesantes pero en general el nivel de lo que tenían, tratándose de un Centro Comercial con gustos literarios tan exquisitos como Carrefour, hay que decir que estaba bastante bien.
El caso es que aquí estoy con mis dos nuevas adquisiciones que me tienen emocionadito: El primero del señor Vorkosigan (que además, tiene el dudoso honor de dar nombre a uno de mis pjs en el que probablemente es uno de los mejores MORPG), es decir "Fragmentos de honor", y "Azogue" que no es otro que el primer libro de todo el Ciclo Barroco de Neal Sphenson.

Como ya había comentado en la entrada anterior, "El trono de huesos de dragon" (primer libro de la saga fantástica Añoranzas y Pesares) no me estaba tocando la fibra sensible, de modo que en uno de mis ataques de anarquía y despropósito le eché un vistazo "Mysterium", de Robert C. Wilson. "Mysterium" lo compré, aprovechando un saldo de La Factoría de Ideas y sin apenas referencias, en uno de los pedidos que con cierta frecuencia (y dolorosa sangría económica posterior) hacemos a cyberdark. Bien, pues ha sido toda una revelación. No me extenderé más porque ya le llegará el turno a su entrada en el blog, pero sí puedo adelantar que es (hasta donde llevo, que dicho sea de paso es aún muy poco) un Expediente X en toda regla, corregido y aumentado. Me lo estoy pasando en grande con el bueno de Wilson de modo que empezé echándole un vistazo y ahora es el libro el que me ha echado el guante a mi.

Y para mas inri, viene Tizarum, peligroso contertulio de la TerBad, y aprovechando un desayuno compartido va y me suelta, con alevosía y premeditación, toda una suerte de loas a las sucesivas obras del citado R.C.W. (léase "Darwinia", "Spin", "Nómadas" o "Testigos de las estrellas"). Buscad referencias de esos libros, leed sus respectivas sinopsis y es posible que entendáis porqué temo tanto a este compañero de tertulia, mitad bibliotecario mitad oficinista, todo inteligencia. Agravante de su infame conducta queda que, encima, me inocula el virus de Eduardo Vaquerizo y su "Danza de Tinieblas", con mi España imperial en todo su esplendor... en pleno siglo XX. Para qué os cuento el hambre que tengo de este libro, y es que algo debe influir que mi nick sea precisamente Farnesio y no otro.

Y en cuanto a mis dos recien adquiridas criaturitas... bueno, las dejaré para cuando les llegue su entrada en el blog como ya dije antes; pero que quede dicho que si con las aventuras de Miles Vorkosigan me desvelo en las extrañas épocas de páramos literarios en los que anhelo ver soles, planetas y civilaciones enfrentadas o naves combatiendo, en lo que a mi respecta Neal Stephenson es el principio de todo. Ya os contaré, pero toda esta bonita aventura literaria, aunque germinada hace muchos, muchos años, podríamos decir que salió a flote con aquel primer Criptonomicón (de Byblos, por cierto) monumento a libros y lectores inteligentes que me llevé de vacaciones a la playa y que ni la playa ni sus pesadas obligaciones evitaron que devorase (¿o fué el quien me abdujo para siempre?). En fin, que estoy como un niño con zapatos nuevos... o como dice mi hija, entusiasmada a sus seis añitos con las recien empezadas clases de danza: Papá, me tiembla la barriga de los nervios.

Salud, colegas... y que viva Carrefour, jejejjeje.

AÑORANZAS... DE LAMORA.

lunes, 29 de septiembre de 2008

3 comentarios

Pues sí, tal como suena.

Como puede verse, el primer volumen de la saga "Añoranzas y Pesares" es el libro que entretiene mis tiempos muertos últimamente, pero en honor a la verdad debo decir que mucho no es que me esté gustando. Es cierto que acabo de empezarlo (voy apenas por la página 150) pero la cata no me está dejando dulce el paladar, no. Me da el pálpito de que éste no es mi libro o igual no es este el momento. No sé, veremos como acaba la cosa. De momento, pelín torcida sí está.

Atrás queda, en cambio, la última delicatessen: "Las mentiras de Locke Lamora".

Una gozada, fresquito, todo nuevo (incluido el autor), con un entretenidísimo hilo argumental, un escenario más que atractivo, unos personajes definidos y creíbles y un estilo que sin mucho miedo al error podríamos decir que anda entre "Oliver Twist" o nuestro ancestral Lazarillo de Tormes.

Divertido e ingenioso en múltiples ocasiones y terrible en otras, leer "Las mentiras de Locke Lamora" me ha devuelto a la cara amable y amena de la fantasía desde Geralt de Rivia (del que, por cierto, esperamos aún la publicación del libro que cierra el ciclo, a ver cuando llega que me voy quedando sin uñas), donde no hay alardes de pirotécnia fantasmagórica ni dragones ni mazmorras, ni siquiera males sobrenaturales, sino una intrincada historia de terribles venganzas, asesinatos, luchas de poder y, sobre todo, supervivencia.

En fins, como les dije: Añoranzas... de Lamora.

VISCOSO, VICTORIANO, OSCURO.

sábado, 30 de agosto de 2008

2 comentarios

Comprar un libro es toda una experiencia. Y uso el verbo "comprar" como sinónimo directísimo de "leer" que ya sé que no siempre la equivalencia es matemática. De hecho no son pocos los casos en los que la equivalencia no es que no sea matemática, es que no hay tal.
A más de uno le conozco una incipiente colección de libros de los que apenas ha leido alguno. Pero eso sí, hay que ver qué bien van en la salita de la tele y el aire de intelectualidad que aporta al hogar. En fin.
El caso es que puse el libro de China Miéville en la lista de objetivos inmediatos (o sea: la terrible y maligna phila) pensando que sería algo que ha resultado no ser. No es que fuese muy desencaminado: me imaginé algo de ciencia-ficción del estilo Blade Runner un poco más intimista, a caballo entre "Muero por dentro" de Silverberg y la obra de Dick/Scott.
Hombreee... Blade Runner está en el libro, vaya que si está. Pero me equivoqué con la tecnología. Y con la escritura, y con el entorno, con los personajes... vaya, que de lo que esperaba a lo que leí había un pelín de diferencia. Y lo bueno es que siempre fué para mejor.
Nada de torres supermodernas de cemento y cristales espejados con gigantescas pancartas publicitarias luminosas, ni vehículos que surcan el cielo. Cero chips y silicio, y de circuitos "convencionales" lo justito y gracias (excepcional, daliniano, ese Consejo de los Constructos).
El libro es de un oscurantismo que te pringa los dedos, muy decadente, muy victoriano, rudo, denso y complejo. Una delicia sensorial. En el prólogo con el que empieza la gran historia de "La Estación de la Calle Perdido" ya hay párrafos clarividentes, por ejemplo, éste:

"La brutal madriguera que nos rodea es la Puerta del Cuervo. Los edificios en ruinas se inclinan agotados los unos sobre los otros. El rio exuda lodo sobre las riberas de ladrillo, muros alzados desde las profundidades para matener el agua a raya. Hiede."

Hay mas, claro, pero creo que es suficiente para hacernos una idea medianamente clara de qué hay en sus más de ochocientas páginas.
A base de equivocarme "La Estación de la Calle Perdido" es un libro que me gustó desde su primer párrafo, pero no todo es de colores brillantes. Por alguna extraña razón, ese pequeño tesoro de historias fantástico-taumatúrgicas, de seres a veces delirantemente imaginarios y de introspecciones que muestran moralidades y valores constantemente aceptados y constantemente cuestionados, por alguna extraña razón, decía, no me ha llegado tan hondo como otros libros y otras historias.
A veces es cosa del momento, de la inspiración, del karma o de vaya usted a saber, pero lo cierto es que me ha satisfecho mucho ese libro, mucho. Y sin embargo...
Cierto colega, de cuyo nombre no quiero acordarme (aunque me acuerde), me dijo en una ocasión respecto a Connie Willis que a sus obras le sobraban páginas. Para gustos los colores, claro, pero cuando pienso en el libro de Miéville, o ahora mismo, escribiendo sobre él, me invade un cierto desacomodo, como una lejana, muy lejana, apenas perceptible, sensación de que La Estación de la Calle Perdido sí pecó de redundante en más de una ocasión, sí le sobraron páginas.
Y, joder, qué mal me siento diciendo eso. Porque no me gustaría dar ni siquiera un atisbo de argumento que sirva para minusvalorar un gran libro con una buena historia, y porque también me siento un poco traidor. Ingrato con una historia muy satisfactoria y con un estilo de escribir y hacer ciencia-ficción poco, muy poco habitual.
Es magnífica y desde luego recomendable, pero, lo lamento profundamente, no es de diez.

NO ES MOMENTO PERO...

jueves, 21 de agosto de 2008

0 comentarios

No es hoy el mejor día para ir de una página de información a otra porque, desgraciadamente, la sobremesa nos ha encogido a todos corazones y estómagos con la noticia de la catástrofe aérea de Barajas. En estas circunstancias hay poco que decir de modo que los comentarios que tenía pensado hacer sobre La Estación de la Calle Perdido o sobre la vuelta de los 5 fantásticos los dejaré, en señal de respeto por los cerca de 150 muertos, que se dice pronto, para otro día.
Ojalá tardemos, como mínimo, otros 30 años en volver a sufrir una pesadilla tan terrible como la de hoy. Descansen en paz todas las víctimas, que los que les han sobrevivido puedan algún día dormir tranquilos sin fantasmas que les roben el alma y la cordura y, sobre todo, que aprendamos mucho y bien de estos errores tan dramáticos y tan costosísimos para que nunca mas vuelvan a ocurrir.

ROSEMUND, OH, ROSEMUND !!

lunes, 4 de agosto de 2008

0 comentarios

De Connie Willis ya tenía una buena impresión cuando leí Tránsito. No recuerdo haberla reseñado en ninguna entrada del blog (luego lo comprobaré) pero después de Tránsito, y aún considerando las sabias advertencias del sabio Tizarum, Connie Willis subió un buen montón de puestos en mi lista de autores favoritos.
Calentito tengo todavía "El libro del día del juicio final" que terminé ayer y la buena señora Willis confirma su contínua ascendencia en mi particular Club de los Genios No Muertos.
En cierto sentido me recuerda Connie Willis a mi apreciadísima Úrsula K.LeGuin en cuanto que ambas escriben una suerte de Ciencia-Ficción con un marcadísimo humanismo. LeGuin superó todos mis esquemas con "Los que se alejan de Omelas", relato breve del que ya he hablado en otras ocasiones, y conocidas son las muchas reseñas de libros como los de la trilogía editada por Minotauro (Los Desposeídos, La mano izquierda de la oscuridad y El nombre del mundo es Bosque) o las maravillosas Historias de Terramar.
Connie Willis, creo, apunta en la misma dirección. Apuntan en la misma dirección sí, pero solo eso. Naturalmente cada una aporta su personalidad, clase, técnica y virtuosismo a sus obras y las hacen inconfundibles las unas con las otras, pero ese marcado humanismo, cada una a su manera, me impresiona en ambas. Hacen grande la Ciencia-Ficción.
Empecé El libro... con un cierto interés pero la verdad es que sin el mismo convencimiento con el que he empezado otras obras (sin ir más lejos: Tránsito).
A la altura de la página 20 ya no podía dejar de leer. Sencillamente, no era capaz, tenía que seguir.
Connie Willis te coloca de inmediato y sin apenas darte cuenta en el centro justo de un monumental huracán narrativo del que cuesta horrores escaparse. Siempre apuras a la siguiente página por ver de qué manera van a resolver los personajes (si es que lo consiguen) la difícil situación en que se encuentran y que empeora por momentos, y cuando terminas esa página apuras a la siguiente, y a la siguiente, y a la siguiente. Absorvente. Involucración plena.
El argumento ya es conocido. En el siglo XXI los viajes controlados en el tiempo son una realidad y las universidades envían historiadores a distintas épocas de la Historia para obtener información de primera mano en cada uno de esos lanzamientos. Uno de ellos es el que protagoniza nuestra historiadora, la joven e impetuosa Kivrin. El lanzamiento es al año 1320, poco antes de que la Peste Negra asolara Inglaterra, pero las cosas no salen exactamente como habían planeado y el escenario cambia radicalmente.
Por detrás está el trasfondo. La bien trenzada historia va dejando entrever poco a poco, lentamente, qué hay realmente detrás de la novela. Y no es una aventura trepidante (que también, pero de esas hay muchas), es el testimonio terrible y desolador de la condición humana con la Peste Negra como telón de fondo.
Estoy leyendo ahora "Las mentiras de Locke Lamora" pero he tenido que parar. De hecho, como también terminé en estas vacaciones "La estación de la Calle Perdido" la primera entrada le correspondía a la obra de Miéville y no a El libro.... Pero no puedo, no dejo de volver a la Peste Negra. No se me va de la cabeza. Tengo aún demasiado presentes a Rosemund, a Agnes, mi pobre e inocente pequeña, al padre Roche o a la doctora Arhens. A todos ellos, enfrentados a la inmisericorde, cruel y devastadora plaga, al dolor y a la presencia contínua de la muerte con las únicas armas de la fé devota en un Dios que nunca llegó (o tal vez sí, padre Roche, quizás tenía usted razón y le envió a Santa Catalina después de todo) y la esperanza. También pienso en Kivrin, en cómo continuó, en cómo luchó hasta la extenuación, en cómo moría con cada apestado y me pregunto si al final la rescataron realmente, si llegaron a tiempo. Puede que la rescataran, no se, que cada uno juzgue. Pero a tiempo no llegaron, sobre eso tengo convencimiento pleno.
Iba a decir, para finalizar, que hay mucho de tributo en ese libro y me viene al pelo rescatar, literalmente, una de las transcripciones de la propia historiadora, de Kivrin:

TRANSCRIPCIÓN DEL LIBRO DEL DÍA DEL JUICIO FINAL
(082808-083108)
Creo que no conseguiré volver Señor Dunworthy. (...)
No quiero que se sienta culpable de lo sucedido. Sé que habría venido a buscarme si hubiese podido, pero de todas formas no me habría marchado, no con Agnes enferma.
Quise venir, y si no lo hubiera hecho, habrían estado solos, y nadie habría sabido jamás lo asustados y valientes e insustituibles que eran.



EXCUSATIO NON PETITA...

0 comentarios

Si, si, accusatio manifesta, lo sé. Y de eso se trata. Han sido más de tres meses (que se dice pronto) sin publicar ni una sola entrada pero vaya a modo de excusa que es el tiempo que me está llevando organizar en mi trabajo un Servicio de Inspección Tributaria como Dios manda (y lo que te rondaré morena) con poco apoyo y menos medios, pero en fin...
Leamos de nuevo.